viernes, 8 de enero de 2016

Novedades en el diagnóstico de la miocardiopatía del embarazo.

En el último número del New England Journal of Medicine (NEJM) se recogen interesantes observaciones de un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania en el que describen la identificación de una mutación genética que explicaría, en parte, la aparición de una grave complicación del embarazo y del parto: la miocardiopatía gestacional y puerperal.



Los investigadores, analizando en 172 mujeres afectadas de miocardiopatía gravídica un total de 43 genes, han encontrado en el 15% de los casos una mutación en el gen TTN encargado de codificar las instrucciones necesarias para fabricar la proteína más larga del organismo, que es la encargada de gobernar la contractilidad y la relajación del corazón y, por tanto, la calidad y eficacia de la actividad cardíaca.

De las mujeres analizadas, 26 de ellas mostraron la anteriormente referida mutación genética, un hallazgo que tiene una significación clínica mucho más alta que cualquier otro marcador biológico relacionado con la aparición de la enfermedad.


Hasta ahora se creía que la miocardiopatía gravídica podría deberse a ciertos virus no del todo bien identificados o a "ataques genéticos" al sistema circulatorio de la gestante, provenientes de genes del donante del esperma para la fecundación, o incluso del propio estrés cardiocirculatorio que supone una gestación, en mujeres sin antecedentes familiares o personales de enfermedad cardíaca previa.

En un significativo porcentaje de varones o de mujeres no gestantes, la miocardiopatía dilatada está provocada por la misma mutación genética que induce la miocardiopatía gravídica, lo que sugiere que la mutación del gen TTN está en la base de la etiopatogenia de la enfermedad.

Estos hallazgos servirán, sin duda, para abrir nuevas líneas de investigación en la miocardiopatía peri-parto tratando de encontrar marcadores precoces de esta mutación genética con el objetivo de prevenirla. En tal sentido, los investigadores de la Universidad de Pensilvania están haciendo un estricto seguimiento de la evolución clínica de estas mujeres y han abierto, simultáneamente, líneas de investigación epidemiológica a escala mundial tratando de recabar más datos que permitan un diagnóstico precoz para poder tratar el problema desde su raíz y así evitar las graves consecuencias de este temido proceso.



miércoles, 6 de enero de 2016

Diez consejos cardiosaludables para la mujer.

1.- Recuerda: La enfermedad cardiovascular no es sólo "cosa de hombres". Tras la menopausia la prevalencia de la angina y el infarto es igual a la del varón. Por ello es muy importante que estés atenta a los síntomas de alarma y que a partir de los 40 te hagas periódicamente chequeos cardiovasculares a fondo.


2.- Una alimentación sana, de tipo mediterráneo es la única que ha demostrado una reducción de la enfermedad cardiovascular en la mujer. Huye de la sal, las grasas saturadas, el alcohol en exceso y los hidratos de carbono de alto índice glucémico. Siguiendo estos consejos tu corazón te lo agradecerá. Vivirás más y mejor.

3.- No fumes. El tabaco está reconocido como uno de los factores de riesgo cardiovascular más dañino, multiplicando por 7 el riesgo de sufrir un ataque cardíaco. Si no puedes dejar el tabaco por ti misma, pide ayuda. Hay numerosos centros, muy eficaces, para la deshabituación tabáquica.


4.- Quien mueve las piernas mueve el corazón. Haz ejercicio físico regular, aeróbico, progresivo y adaptado a tus posibilidades físicas. Practica el deporte que más te guste y nunca dejes de hacerlo. Caminar 150 minutos a lo largo de una semana, por ejemplo, reduce considerablemente el riesgo cardiovascular y metabólico, mejorando la calidad de vida.


5.- Controla la presión arterial. La hipertensión arterial afecta a un enorme segmento poblacional a partir de los 40 o 45 años. Es un peligroso factor de riesgo conocido como "el asesino silencioso" porque sólo da síntomas en la etapa final. A partir de esa edad vigila tu tensión arterial. Si está por encima de 135/85 mmHg consúltalo con tu médico y sigue sus consejos e indicaciones.

6.- ¡Ojo a la báscula!  La obesidad y el sobrepeso son dos grandes enemigos de la salud general y de la cardiovascular, en particular, incrementando el riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular (infarto e insuficiencia cardíaca). Vigila el índice de masa corporal (relación peso/altura) para que nunca exceda del 25% y para que el perímetro de tu cintura, medido a la altura de las caderas, no sobrepase los 88 cms.


7.- Una análisis anual nunca viene mal. Aunque tu estado de salud sea bueno o muy bueno, es muy recomendable que, anualmente, te hagas un análisis de sangre y orina para conocer tus valores sanguíneos de glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, urea, creatinina, enzimas hepáticos, hormonas tiroideas, etc. Tu médico te dará la mejor orientación al respecto. Recuerda que tasas elevadas de colesterol y de azúcar en sangre pasan inadvertidas durante años pero desde el principio están dañando tus arterias.


8.- El manejo del estrés también es cosa tuya. Vivimos tiempos revueltos. Por eso hay que estar preparado y alerta frente al estrés ya que la experiencia médica demuestra que un estrés mal controlado es causa de enfermedad cardiovascular. Evita situaciones desagradables, tensas y perjudiciales. Tu bienestar psíquico es prioritario para gozar de un excelente estado de salud cardiovascular. Si tú sola no puedes, pide ayuda a un psicólogo clínico.

9.- La difícil etapa de la menopausia. El climaterio es una ley biológica de obligado cumplimiento para todas las mujeres. La menopausia suele venir acompañada de cambios sustanciales en la salud de la mujer. Hay mayor tendencia a la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y también una mayor predisposición a las enfermedades cardiovasculares. Cuando llegues a esa etapa pide consejo a tu ginecólogo y si fuese necesario solicita un examen cardiovascular para conocer posibles implicaciones del corazón.




10.- Chequéate regularmente. Todos los puntos anteriores pueden evaluarse de un solo golpe mediante un chequeo exhaustivo que investigue de manera detallada tu estado de salud cardiovascular para poner remedio, si lo hubiera, a algunas desviaciones. Hazlo a partir de los 40 años y repítelo cada 2-3 años si en el primero todo ha ido bien. Y recuerda: pide siempre consejo y ayuda. Nosotros, los médicos, preferimos siempre prevenir que curar.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Madrid envenenado

Los que vivimos en Madrid nos hemos visto sorprendidos en estos días por las restricciones al tráfico rodado como consecuencia de una orden del ayuntamiento de la ciudad en un intento por reducir la alta contaminación atmosférica.

Y es que, en efecto, la falta de lluvia, la ausencia de vientos, las elevadas temperaturas y los humos tóxicos provenientes de muchas fuentes contaminantes, han traído a esta capital una atmósfera irrespirable.
 
Madrid bajo una atmósfera irrespirable
Hace algunos años la OMS declaró la contaminación atmosférica como el noveno factor para el desarrollo de enfermedades crónicas entre las que destacan las respiratorias, las tumorales y las cardiovasculares, siendo directamente responsable del 6% de las 53 millones de muertes que se producen anualmente en todo el planeta, según datos de The Global Burden of Disease Study.

La contaminación atmosférica ejerce un papel etiológico indudable en las enfermedades respiratorias crónicas, favorece el cáncer de pulmón y laringe, precipita situaciones tendentes al tromboembolismo, aumenta los valores de presión arterial, facilita la aparición de arritmias cardíacas, desencadena el asma infanto-juvenil, y eleva el riesgo para el desarrollo de arterioesclerosis, infarto de miocardio e ictus.

Recientes investigaciones epidemiológicas han determinado un aumento del 11% en la morbimortalidad cardiovascular global por cada 10 microgramos de partículas PM2,5 (las más peligrosas de todas) por metro cúbico de aire.
 
RMN que muestra un tumor (mesotelioma) delimitado por las flechas amarillas, que ocupa los 2/3 inferiores del pulmón derecho.
Las PM2,5 son las partículas respirables más pequeñas contenidas en el aire ambiental. Son también las más peligrosas por su alta capacidad de penetración en las vías respiratorias. El elemento más contaminante productor de estas partículas letales son los motores de explosión alimentados por diésel.

Esta contaminación ambiental es aun más perjudicial cuando afecta a personas con enfermedades crónicas debilitantes como insuficiencia cardio-respiratoria, diabetes, hipertensión arterial, anemia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.

En el actual caso de la ciudad de Madrid se agradecen los esfuerzos del consistorio para preservar la salud de los madrileños pero, dicho lo anterior, hay que añadir que la flota obsoleta de autobuses urbanos genera un 20% de toda la contaminación ambiental y que, además, el humo proveniente de combustiones domésticas e industriales son igualmente contaminantes que podrían evitarse con una regulación urgente y de obligado cumplimiento.








jueves, 1 de octubre de 2015

Cinco saludables consejos para tu corazón

A pesar de los numerosos  ensayos clínico llevados a cabo en los últimos 25 años y el cúmulo ingente de una información científica, contradictoria en muchos casos, no existe consenso médico que, de manera indiscutible, sea capaz de establecer normas seguras de prevención cardiovascular.

Mientras llegan o no los acuerdos, hoy les propongo seguir cinco consejos que, sin duda, van a mejorar su perfil de riesgo cardiovascular evitándole en buena medida la posible aparición de un infarto o un ictus.

1.- No fume: Un solo cigarrillo al día puede incrementar el riesgo para infarto e ictus hasta en un 40%. Y tan malos son los cigarrillos, como los cigarros puros o la pipa. También hay indicios que indican que los cigarrillos electrónicos (con un 17% de nicotina) son igualmente perjudiciales.

2.- Evite la obesidad y el sobrepeso:  Hay numerosas evidencias científicas que indican que la obesidad de cualquier tipo y el sobrepeso son determinantes de riesgo coronario. Bajar  el peso hasta su valor ideal supone reducir el riesgo cardiovascular de manera proporcional, mejorando al mismo tiempo la presión arterial, los niveles de azúcar e insulina en sangre, así como el colesterol y los triglicéridos.


3.- Evite los contaminantes  ambientales: La polucionantes aéreos que respiramos, los productos tóxicos contenidos en los líquidos que ingerimos, o los agentes químicos con los que continuamente entramos en contacto, son inductores de enfermedad cardiovascular y cerebral. Piense que el 80% de las enfermedades crónicas degenerativas están vinculadas a un exceso de metales pesados en el organismo (mercurio, plomo, cadmio, etc.). Evitándolos mejoraremos considerablemente el perfil de riesgo.

4.- Evite las subidas bruscas de azúcar en sangre: La ingestión de alimentos de alto índice glucémico como el pan blanco, el arroz, la pasta, la bollería industrial, etc., producen una brusca subida de azúcar en sangre lo que provoca un importante desgaste en la función pancreática liberadora de insulina, agotándolo, al tiempo que lesiónan severamente la parte más interna de las aterias (endotelio) que es por donde habitualmente se inicia el proceso arterioesclerótico.

5.- Protéjase de los agentes inflamatorios:  Una dieta saludable es la más aconsejada para prevenir fenómenos inflamatorios que aceleran la diabetes y el proceso arterioesclerótico. Una dieta de tipo mediterráneo o tipo Okinawa, son las que menos componentes inflamatorios incorporan en su contenido siendo, por tanto, las mejores protectoras del sistema vascular.

sábado, 29 de agosto de 2015

El mosquito tigre

Cada verano tiene su serpiente excepto este 2015 que tiene su mosquito.

En efecto, el Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre, se diferencia de sus otros hermanos por su aspecto atigrado, con llamativas líneas blancas que recorren cabeza y tórax y porque, además de volar bajo, suele picar durante el día y excepcionalmente durante la noche.
 
Mosquito tigre
Su importancia de cara a nuestra salud radica en que este molesto insecto transmite la enfermedad de Chikunguya que si bien es endémica en África, en el Sudeste Asiático y en algunos países Latino-Americanos, ya se empiezan a conocer algunos casos en nuestro entorno.

El año pasado se registraron en España 266 casos de Chikungunya, aunque todos los contagios se produjeron fuera de nuestras fronteras, coincidiendo con viajes al extranjero, la mayoría de ellos a países sudamericanos, y más concretamente  a la República Dominicana.

Sin embargo, este año se ha dado el primer caso de enfermedad de Chikunguya dentro de nuestras fronteras tras una presumible picadura por mosquito tigre. Ha sido en Denia lo que significa que el indeseable insecto ya está actuando en nuestro medio lo que ha puesto en guardia no sólo a nuestras autoridades sanitarias sino también a las europeas. En 2007, 2010 y 2014 se reportaron algunos casos en Italia y Francia. Los países templados de la cuenca mediterránea favorecen su expanción y desarrollo. Desde el año 2004 el mosquito tigre vive y se reproduce en España.

La enfermedad que produce es una infección viral donde el reservorio es el ser humano y el vector el propio mosquito. Ello supone que el mosquito tiene que picar a dos personas: al portador del virus y al sujeto a infectar, previamente sano, lo cual viene a significar que la enfermedad de Chikunguya no se transmite de persona a persona sin la concurrencia vectorial del insecto.

El período de incubación oscila entre tres y siete días apareciendo con posterioridad cefalea, fiebre alta, escalofríos, debilidad generalizada, dolor de espalda y articulaciones, y erupciones cutáneas. En los casos más graves aparecen lesiones hepáticas y cardíacas que ponen en serio riesgo la vida del infectado. El tratamiento es sintomático no existiendo por el momento vacuna que prevenga la enfermedad ni agente antiviral que anule la acción del agente patógeno.


Para prevenir el contagio hay que recordar que el mosquito actúa durante el día. Por ello, en las zonas en donde su presencia es más común hay que adoptar medidas generales contra las picaduras de insectos, cubriéndose brazos y piernas, evitar humedales de aguas estancadas y no usar perfumes o alimentos que dejan huellas aromáticas como quesos, cervezas, alcoholes y carnes rojas cuyos efluvios a través de la piel y del aire exhalado atrae con fuerza a los insectos. Una buena higiene personal es eficaz para que el mosquito no se sienta atraído por los olores corporales. Evite el riego excesivo de las plantas domésticas donde el mosquito podría encontrar un hábitat ideal y no acumule basura en su domicilio o en su entorno.

El moquito tigre suele ser poco sensible a los repelentes habituales. Es mejor utilizar productos naturales como la citronela, el piretro, la lavanda, el geranio, el tomillo y el aceite esencial de almendras diluido y aplicado a la piel, especialmente durante el período diurno.

Anque el mosquito es el principal vector para producir la enfermedad de Chikunguya conviene recordar que también puede transmitir otras graves enfermedades como la fiebre amarilla o la japonesa, el dengue, la fiebre de Ross y algunas formas graves de encefalitis.

En nuestro medio puede actuar durante todo el año aunque los meses de mayor actividad van desde mayo a octubre que es cuando las condiciones climáticas son mas propicias para su desarrollo.

Si sospecha que ha sido atacado por un mosquito tigre y aparecen los síntomas antes citados, acuda a su médico y prepárese para un padecimiento generalizado y doloroso cuyo curso benigno no superará las dos o tres semanas.







viernes, 21 de agosto de 2015

El síndrome del restaurante chino

Cuando no hace mucho el "gigante chino" despertó de su letargo secular, el estupor, el recelo y hasta el miedo se apoderaron de una gran parte del mundo occidental.

El modo de ser y actuar del pueblo chino difiere netamente del estilo de vida occidental, un hecho que se constata incluso en aquellas sociedades distintas donde los chinos vienen siendo emigrantes habituales. A pesar de ello, los chinos siguen conservando sus costumbres, su cultura, sus tradiciones y hasta su modo de comer y cocinar.


Cuando en la década de los sesenta del pasado siglo proliferaron en EEUU los primeros restaurantes chinos el pueblo americano, acostumbrado a una comida monótona, insípida, grasa e insalubre, se entusiasmó con los platos típicamente chinos donde los sabores, aromas y colores sorprenden gratamente al comensal. Pronto, no obstante, aparecieron en algunos comensales reacciones de intolerancia alimentaria cuyas causas no fueron suficientemente esclarecidas. Al fenómeno, caracterizado por dolores de cabeza, náuseas, diarrea, sensación de calor y rubor facial y ocasionalmente sudoración profusa se le dio el nombre de "síndrome del restaurante chino".

En la cocina tradicional china el glutamato monosódico es un condimento (mejor un aditivo) muy habitual. Ello indujo a los americanos a pensar en esta sustancia como la responsable de estos trastornos denominando a este conjunto de signos y síntomas como Chinese Restaurant Syndrome.

Las investigaciones que se han desarrollado con posterioridad para esclarecer las causas de este síndrome benigno han sido inconsistentes no habiéndose podido demostrar de manera fehaciente una relación causa efecto. Así pues, parece ser que el glutamato monosódico utilizado en la cocina tradicional china no es el responsable del síndrome, que en la mayoría de los casos guarda más relación con otros componentes alergénicos de la comida que con el aditivo mismo.

Por cierto, sabemos que la dieta china no es exactamente la mediterránea pero sí es, desde luego, una de las más recomendables del mundo.







domingo, 31 de mayo de 2015

Tal vez no sea el colesterol el enemigo público número uno.

Desde hace mucho tiempo, los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de dictar normas alimentarias que protejan la salud y eviten la enfermedad cardiovascular.

Recientemente, un panel de expertos del Departamento de Salud Pública de los Estados Unidos de América, ha publicado sus conclusiones al respecto indicando que, a la luz de los resultados de recientes estudios y metanálisis, es aventurado establecer con rigor los valores límites del colesterol plasmático y marcar criterios ciertos que permitan recomendar dietas bajas en esta grasa en base a sus poco demostrables conexiones con la enfermedad cardiovascular.

El colesterol es una molécula única en el reino animal. En el ser humano el colesterol es, básicamente, una sustancia de origen endógeno, es decir, fabricada por el propio organismo, aunque hay que contar, además, con el colesterol que por vía intestinal ingresa en el torrente sanguíneo a través de la dieta, contribuyendo a elevar las tasas primariamente existentes.
 
Representación espacial de una molécula de colesterol
Quizá en el colesterol que ingresa con los alimentos ricos en grasas saturadas esté la clave que explique, junto con la genética, porqué algunos individuos tienen muy elevado su colesterol plasmático y otros,  con dietas similares, muestran niveles normales de esta molécula. Pudiera ser que en unos, la eliminación del colesterol ingerido con la dieta y liberado con la bilis a través de la heces, tenga un ritmo diferente que aquellos otros, que por razones  desconocidas, lo absorben de forma masiva, incorporándolo al total del colesterol circulante. Quizá una estructura genómica peculiar y la ausencia de determinadas enzimas digestivas sean las responsables en uno y en otro caso.

También matizan los expertos las peculiaridades sobre las lipoproteínas que transportan el colesterol. Las de baja densidad, las "malas", las conocidas como LDL (low density lipoproteins) serían las que provocarían la enfermedad aterogénica y con ello las enfermedades cardiovasculares. Por contraposición, las lipoproteínas de alta densidad, las "buenas",  las conocidas como HDL (high density lipoproteins) serían las responsables de extraer el colesterol malo de los ateromas arteriales, retornándolo al hígado para su depuración.
 
Ninguna grasa monoinsaturada tan saludable
como el aceite de oliva
Pero nada de lo anterior está suficientemente esclarecido. Ha sido en base a esta confusión, que las pautas dietéticas estén sufriendo, en las últimas décadas, continuos vaivenes para estupefacción del consumidor. Esto ha llevado al replanteamiento de una inquietante cuestión: ¿Es tan importante una dieta pobre en grasas para gozar de una buena salud cardiovascular? ¿Es el colesterol de la dieta el enemigo publico número uno a combatir?

Los expertos, para poner en valor sus argumentos, recurren al tan traído y llevado ejemplo del huevo, que desde los tiempos de Colón acude en favor de los incrédulos para resolver enigmas inexplicables. Se ha llegado a la conclusión de que un producto como el huevo, muy rico en colesterol, no ha podido ser imputado, de manera concluyente, como agente sospechoso para aumentar el riesgo cardiovascular expresado por un significativo aumento en la prevalencia del infarto de miocardio o del accidente cerebrovascular.


Será, pues, dicen los expertos, que la enfermedad cardiovascular viene determinada por un disbalance entre el consumo de grasas saturadas sobre las monoinsaturadas o poliinsaturadas, a un déficit en el consumo de ácidos omega 3 y, por encima de todo ello, a la acción de agentes enzimáticos digestivos no bien conocidos junto con genes predisponentes que, por separado o en conjunto, trabajen para que el mal colesterol, el LDL, se cuele en la pared de las arterias inflamándolas y obstruyéndolas.

Las dosis recomendadas para un consumo saludable y sostenible de huevos se ha modificado de manera sustancial, en los últimos tiempos. Ahora se permite uno diario si los niveles de colesterol sérico están en los límites normales, pero también señalan los expertos que si su colesterol está muy elevado, sus antecedentes personales y familiares están cargados de enfermedad cardiovascular y si su azúcar lo señala a usted como diabético, mejor se abstenga de probar uno de nuestros manjares culinarios más deliciosos: los huevos fritos rematados en puntillas, acompañados de suculentas patatas con pimientos, y aderezados con unas gotitas de vinagre de Jerez.



domingo, 24 de mayo de 2015

Marcapasos sin cables

Que nadie dude que los logros de la medicina actual se cimentan sobre las investigaciones del pasado. Por lo que hace referencia a los marcapasos su historia tiene más de dos siglos. En los anales de la Royal Human Society de 1774 se cita un informe sobre la reanimación de un niño de tres años, en parada cardíaca, mediante la administración de descargas eléctricas en el tórax.

En 1932, un médico neoyorquino, de nombre W. Hyman, desarrolló un aparato que provocaba la estimulación del corazón mediante impulsos eléctricos periódicos generados por un equipo de corriente continua que, por medio de una aguja introducida en el corazón, a través del tórax, estimulaba la contracción cardíaca.El equipo tenía algunas limitaciones. Su peso era algo superior a los 7 kg y la batería necesitaba recargas cada 6 minutos.
Radiografia de tórax donde se observa un marcapasos implantado bajo la piel en la zona sub clavicular izquierda y su conexión al corazón mediante un cable
Fue en 1958 cuando se inicia de modo rutinario la terapia de estimulación eléctrica del corazón por medio de marcapasos implantados debajo de la piel y conectados al epicardio por medio de unas placas metálicas. Fueron los médicos Elmquist y Senning los que implantaron por primera vez un marcapasos en un ser humano. Para ello, y a tórax abierto, suturaron los electrodos al corazón de un paciente con ritmo cardíaco muy lento, lo que le provocaba continuos síncopes. Aquel paciente sobrevivió hasta los 86 años de edad, falleciendo en enero de 2002, es decir, 44 años después del procedimiento inicial, aunque a lo largo de su vida tuviera que recibir hasta 22 equipos distintos de estimulación cardíaca.
Desde entonces, la evolución biotecnológica de los marcapasos ha sido extraordinaria, tanto por lo que se refiere a su tamaño como a la duración de sus baterías y a la manipulación externa de sus modos de funcionamiento. Algunos años más tarde aparecieron los desfibriladores implantables que, al detectar arritmias mortales, producen descargas eléctricas en el corazón, recuperándolo.

Diferencias en tamaño entre un marcapasos
con y sin cable.

Clásicamente, los marcapasos se componen de dos sistemas básicos: el generador instalado debajo de la piel y el cable que lo conecta al corazón.

Recientemente, se ha desarrollado un marcapasos, sin cable, en el que en una única unidad se contienen los elementos necesarios para la estimulación cardíaca. El sistema, de un tamaño mínimo, se instala en la zona trabeculada del ventrículo derecho. 

Se trata de un marcapasos monocameral VVIR Nanostim, que se implanta por vía venosa femoral con la ayuda de una sonda parecida a las que se usan en los cateterismos cardíacos convencionales. El procedimiento se lleva a cabo con anestesia local. La conexión al ápex del ventrículo derecho se fija mediante una hélice de titanio no retráctil que evita su desplazamiento. El tamaño es notablemente inferior al de los marcapasos convencionales que constan de generador y cable y su estabilidad dentro del corazón es segura.

Marcapasos sin cable alojado en el ápex del
ventrículo derecho

El recién publicado Estudio LEADLESS, ha analizado los resultados a un año de los 33 primeros pacientes que han recibido este novedoso modelo de marcapasos. En uno de los pacientes la implantación resultó imposible por dificultades técnicas y en otros dos se observaron complicaciones. En el resto, el funcionamiento ha sido correcto, no se han observado trombosis, embolias ni desplazamientos del sistema y la función contráctil del corazón es similar a la que existía antes de la implantación.

El futuro y la observación médica permitirá establecer, en pocos años, la fiabilidad y seguridad de este ingenio novedoso cuya indicación principal es el bloqueo cardíaco completo que provoca síncopes y en el peor de los casos la muerte.


martes, 19 de mayo de 2015

¿Cuál es su color de grasa preferido?


La obesidad es la gran pandemia de nuestro tiempo y la causa inductora más común para padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares graves, como la diabetes, la hipertensión o el infarto de miocardio. Recientemente, el término “diabesidad” ha sido acuñado para expresar la frecuente concurrencia común de la enfermedad metabólica en el paciente obeso y viceversa.

Hasta no hace mucho se tenía el convencimiento de que el tejido adiposo de color blanco no era sino un reservorio calórico para los tiempos de carestía alimentaria. Hoy sabemos que esto no es así. La grasa es, en su conjunto, un órgano de expresión endocrina, metacrina y exocrina que regula múltiples funciones fisiológicas.


Hace pocos años los científicos descubrieron la grasa marrón, una modificación del tejido adiposo, de características termogénicas (generadoras de calor)  que se activa por la acción de una hormona hepática conocida como la FGF21 y que podría tener un gran interés en la reducción de la obesidad. De hecho, los obesos tienen más cantidad de hormona FGF21 que los sujetos en normopeso lo que viene a significar que en el obeso hay una cierta resistencia a la acción de esta hormona cuya composición proteica es parecida a la insulina.

Recientemente, un nuevo color de grasa ha sido descubierto por los científicos:  la grasa beige, cuyos depósitos, minúsculos como guisantes, se agruparían preferentemente debajo de las clavículas y a lo largo de la espalda. Esta grasa, termogénica también y por tanto reductora de la obesidad, estaría estimulada por la irisina, una sustancia producida a nivel muscular por la actividad física.
 
Distribución de la grasa marrón en el niño
Los científicos llevan tiempo investigando la posibilidad de administrar estas dos sustancias, la FGD21 y la irisina, a los obesos con la idea de estimular estas grasas coloreadas y obtener beneficios directos en una enfermedad; la obesidad, el sobrepeso, el síndrome metabólico y la diabetes, que afecta a más del 30% de la población general con una prevalencia alarmante entre la población infantil.





viernes, 15 de mayo de 2015

Pilates cerebral

Quién no  ha olvidado alguna vez dónde dejó las llaves del coche, si cerró o no la espita del gas o qué día cumple años esa cuñada tan entrañable. Son olvidos comunes que suelen ocurrir con bastante frecuencia desde edades tempranas. Sin embargo; cuando esos síntomas se acentúan y la edad comienza con el número 6, el 7 o más, el diagnóstico médico suele ser inflexible, casi despiadado: demencia senil,  Alzheimer, atrofia cortical difusa…

Neurobiólogos de la Duke University Medical Center, han hecho descubrimientos sorprendentes que vienen a poner en cuestión conceptos clásicos de la neurofisiología humana. Al parecer, no son neuronas lo que perdemos a lo largo de la vida y con ellas la memoria y otras funciones intelectivas, sino que son las conexiones interneuronales, mediadas por la neurotrofina, lo que poco a poco va degradándose. Cuentan estos investigadores que habría que estimular la producción de neurotrofinas para mantenerse mentalmente joven y evitar el deterioro cognitivo de la senectud, pero eso, farmacológicamente, aún está por llegar.

Sugieren, que ejercitar el cerebro sometiéndolo continuamente a una especie de Pilates neuronal podría rebajar la alta incidencia de trastornos neurológicos en los que la pérdida de memoria es el síntoma alarma y el más grave. Para aumentar los niveles de neurotrofinas serían necesarias modificaciones conductuales que, a priori, nos pueden parecer sorprendentes e incluso un poco ridículas, pero los neurobiólogos de la Duke University dicen que funciona.

Animan, para evitar el deterioro mental, practicar ejercicios que estresen las neuronas, que las estimulen al máximo, como hacen los levantadores de pesas para obtener un descomunal desarrollo muscular. Aseguran que es la mejor manera de incrementar la síntesis de neurotrofinas y facilitar así, la conexión entre las neuronas manteniéndolas “vivas”.

Proponen para ello, una lucha sin cuartel contra la rutina que inhiba el  funcionamiento automático del cerebro. Y dan detalles. Por ejemplo; ducharse con los ojos cerrados buscando a tientas el champú, el jabón, la toalla y experimentado un nuevo tacto a ciegas de nuestra propia anatomía o utilizar la mano no dominante para funciones habituales como manejar el móvil, escribir, cortar con tijeras, cambiar de manos los cubiertos, peinarse con la mano no habitual, hacerse a ciegas el  nudo de la corbata o leer en voz alta para descubrir matices desconocidos de nuestra voz. También recomiendan modificar frecuentemente las rutas que habitualmente utilizamos para acudir al trabajo, al mercado, a casa de un amigo o regresar al hogar por lugares distintos a los habituales. Aconsejan frecuentes mudanzas en la casa colocando cosas en lugares distintos a los habituales y recordar luego donde las hemos colocado. También proponen comentar los textos que se leen, las películas que se ven, las noticias de actualidad y las del pasado, memorizar poemas, listines telefónicos, etc., etc. En suma; estimular al cerebro mediante un Pilates especial para sacarlo de la rutina indicándole que los caminos habituales tienen que dejar de serlo y que las sensaciones y emociones hay que renovarlas día a día. En suma; vivir.




martes, 12 de mayo de 2015

Canibalismo encapsulado

“Cosas veredes amigo Sancho que farán fablar las piedras”. Cierta o no, esta frase atribuida a Cervantes mas nunca hallada en El Quijote, lo auténticamente real es que de un tiempo a esta parte uno no se acaba de curar de espanto ni de caminar por la vida desde el sobresalto al duelo y desde el duelo al quebranto.

No hace mucho, el Korea Times, recogía una espeluznante información alertando a la población de algo mucho más terrible que una teórica invasión atómica del vecino del norte.


Según ese diario, desde agosto de 2011, las autoridades aduaneras habrían detenido a más de treinta personas que, desde la vecina China, trataban de introducir ilegalmente “las cápsulas de la eterna juventud” que al parecer se venden como rosquillas a uno y otro lado de la Gran Muralla. Si consiguieron detener a treinta “muleros” hay que dar por sentado que se les colaron por lo menos trescientos o tres mil. Los chinos para eso y para muchas otras cosas suelen ser muy listos. Y a los hechos próximos me remito.

Las capsulitas presuntamente revitalizadoras no contienen en su interior otra cosa que elementos proteicos extraídos de fetos que no llegaron a término y restos viscerales, musculares y óseos de niños nacidos muertos. Todos ellos debidamente desecados y liofilizados como mandan las correctas leyes de la galénica.
 
Saturno devorando a su hijo (Goya)
El hombre se afanó siempre en la búsqueda de la piedra filosofal para transformar los metales en oro y en el elixir de la vida para convertir la vejez en perpetua algarabía. Ahora, los chinos, dicen haberlo conseguido con estas macabras cápsulas, rellenas de carne humana, a las que les suponen poderes milagrosos para curar el cáncer terminal y devolver la eterna juventud a los que han entrado en el natural declive en el que la inclemente biología nos mete inexorablemente a todos desde el momento en que nacemos.
 Esta noticia, que se incardina en su brutalidad con los falsos poderes afrodisíacos atribuidos a los polvos extraídos de testículos de tigre, aletas de tiburón o cuernos de rinoceronte, no son sino la expresión más medieval y retrógrada de una profunda incultura de la que se aprovechan criminales sin escrúpulos para sacar pingües beneficios de la ignorancia y la desesperación de los que todo lo consideran perdido.

Esperemos que los controles aduaneros españoles sean herméticamente impermeables a estas repugnantes “importaciones” chinas porque, aunque el hambre bajo las actuales circunstancias sea mucha, lo de volver al canibalismo tribal de épocas prehistóricas no tendría ninguna gracia. Aunque tal cual van las cosas…


domingo, 10 de mayo de 2015

Escéptico Jobs

Lo supimos después de su muerte, según reveló su biógrafo Walter Isaacson.
 
Steve Jobs con su famosa tablet
Steve Jobs, el fundador de Apple, mordió la manzana de la desconfianza. El hombre que con su tenacidad, su trabajo y su fantasía revolucionó nuestra forma de trabajar y relacionarnos, podría quizá seguir todavía en el mundo de los vivos de haber confiado un poco más en una de las ciencias: la medicina, a la que con sus métodos informáticos tanto contribuyó para su expansión y desarrollo.

Cuando le diagnosticaron el cáncer de páncreas en 2003, el tumor estaba poco desarrollado, bien localizado y sin propagación metastásica. Era perfectamente extirpable mediante cirugía radical.  Sus posibilidades de curación iban más allá del 60%.

De un modo sorprendente, Steve Jobs optó por terapias alternativas naturales apoyadas en dietas macrobióticas y vegetarianas y procedimientos budistas y espiritistas de escasa base científica. Cuando se le intervino al año siguiente, tras haber rehusado los consejos de sus médicos, el tumor estaba muy extendido y su avance se había hecho imparable.
Steve Jobs poco ante de su muerte

Es paradójico, pero tampoco es un caso aislado. Personajes de su categoría intelectual y científica, en circunstancias parecidas, recurren a terapias alternativas al desconfiar y despreciar procedimientos médicos de una sólida base científica. Es la disyuntiva entre lo que digo y lo que hago.

Y uno se pregunta: ¿Qué les puede conducir a adoptar una resolución semejante?  La respuesta es variada y confusa. Por un lado es explicable por la angustia que genera el diagnóstico de una enfermedad potencialmente letal a la que se quiere poner remedio como sea. Por otro; el oportunismo de curanderos, chamanes y charlatanes quienes aprovechándose de su engañoso esoterismo y apoyándose en los reconocidos fracasos de una medicina falible, potencian su caja de resonancia en medios de comunicación poco rigurosos para sacar partido de la confusión general y de los escépticos en particular.
 

Descanse en paz el genio de la manzana mordida cuya impagable contribución al progreso de la Humanidad quedará para siempre en la memoria de todos nosotros.